La Mirada de la India en una exposición fotográfica en la Fundación Sophia

"Inauguración de la Mirada de la India"

La mirada fresca y curiosa de la India es el enfoque de la cámara del fotógrafo Nacho Valentia, con la que la Fundación Sophia inaugura su nueva sala de exposiciones y celebra el 25 aniversario de labor cultural en Palma.  La muestra se puede ver hasta el 28 de mayo, de lunes a viernes de 18 a 22h en la sede de la institución en la calle Jaime Ferrer, 3 (detrás de La Lonja). La entrada es libre. Más información en www.centrosophia.com o al 609 678 099.

La colección “La Mirada de la India” es fruto de un viaje de exploración cultural organizado por la Fundación Sophia al exótico país, rico en colores y contrastes, en busca del perfume esencial de este pueblo, cuya historia se pierde en la noche de los tiempos. El resultado es una muestra colorida e impactante, resumida en una cuarentena de imágenes, que refleja con viveza y riqueza los matices de la India.

Inauguración de la nueva sala de exposiciones de la Fundación Sophia
2. El fotógrafo Nacho Valentia compartió anécdotas del viaje a la India durante la inauguración de la muestra “La Mirada de la India” en la Fundación Sophia en Palma. Foto Fernando Celli – Fundación Sophia.

“Con esta exposición inauguramos una nueva sala de exposiciones en nuestra sede, en la que ofrecemos a los artistas noveles un espacio para exponer sus obras”, explica Antonio Marí, director ejecutivo de la Fundación Sophia. “Este año celebramos el 25 aniversario de labor cultural en Palma, con una larga lista de exposiciones, conferencias, seminarios, talleres y programas educativos en nuestro haber”, añade.

En “La Mirada de la India”, Nacho Valentia ha enfocado rostros, oficios, templos, vida cotidiana, animales, lotos, paisajes y atardeceres espectaculares, que reviven recuerdos a los que ya han peregrinado a estas tierras y estimulan a los que desean visitarlas.

“La India es uno de los mejores lugares del mundo para hacer fotografías”, comenta Nacho Valentia. “Su colorido y sus gentes ofrecen un escenario único, fascinante y extraordinario, ya que las expresiones de sus sentimientos son palpables en sus miradas”, agrega.

Experimentando «ZENsations»

El Zen es un sistema filosófico que invita a mantenerse en el momento presente, a través de la respiración, la meditación y la experiencia práctica. Es por eso que los voluntarios culturales del taller de Bellas Artes de la Fundación Sophia han querido ahondar en esta corriente, “experimentando” estos principios en la acción, a través de la caligrafía, el Ikebana o el jardín de piedras.

A la vez que experimentan, van dando forma a una colección de obras organizadas entorno a un recorrido museográfico para que muchas más personas puedan “conectarse” con la idea al entrar en contacto con esas obras.

«El objetivo es sumergirse en la experiencia», explica Dolores Cantero, una de las coordinadoras de la elaboración de «ZENsations«, una muestra interactiva que será estrenada en otoño, para convertirse luego en una exposición temporal itinerante.

ZENsations” será una invitación a experimentar un cúmulo de “sensaciones”, desde lo más físico a lo más creativo o mental, permitiendo comprender el fin de esta corriente de pensamiento, que busca potenciar la sabiduría a través de la experiencia práctica.

Para ello, la muestra incluirá sensaciones auditivas, táctiles y olfativas, experimentando también el dibujo y la contemplación, a través de la caligrafía, el Ikebana o el jardín de piedras. Los visitantes podrán pintar un pétalo en un mandala, oler varias fragancias, escuchar cuentos Zen y dibujar un ideograma. El único requisito será estar abierto y sensible a vivir una experiencia distinta y única, a sentir el espíritu del ZEN en cada ejercicio.

«Esta muestra propone un acercamiento al Zen, su idiosincrasia y su proyección en los aspectos prácticos de la vida cotidiana», comenta Antonio Marí, director ejecutivo de la Fundación Sophia.  «La muestra permitirá al visitante percibir la fragancia de esta milenaria escuela del pensamiento a través de los distintos espacios», agrega.

«ZENsations» se incorporará al fondo de exposiciones de la Fundación Sophia, que incluye “Egipto 1930”, “Tesoros Mayas”,Los Tesoros de Tutankamón”, “Tutankamón, Ritual Funerario del Antiguo Egipto” y los “Inventos de Leonardo Da Vinci”. Estas muestras pueden consultarse a través de la web www.exposicionesdidacticas.com

Fundación Sophia

La Fundación Sophia es una institución cultural privada de carácter docente, que bajo el Protectorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, se dedica a la investigación, estudio y difusión del pensamiento y el arte de las civilizaciones antiguas y las culturas tradicionales, llevando a cabo toda su labor con voluntarios culturales que dedican su tiempo a cultivar el arte y la cultura a través de sus talleres de bellas artes, medios audiovisuales, diseño gráfico y editorial.


Sergio G. García
Departamento de Prensa | Fundación Sophia

El taller de Bellas Artes de la Fundación Sophia, una cantera de artistas

Desde su creación en el 2001, la institución cultural palmesana Fundación Sophia estableció un taller de bellas artes para complementar la formación no reglada que ofrece en su centro de estudios, con el fin de “recrear” piezas arqueológicas de las distintas civilizaciones del mundo para que los estudiantes puedan “aprender haciendo”.

En sus inicios, el taller estuvo a cargo de Herminia Gisbert, vicepresidenta y cofundadora de la Fundación Sophia. Bajo su mando se crearon varias docenas de reproducciones de piezas arqueológicas egipcias, griegas y romanas, y se elaboró una célebre reproducción de un mosaico de máscaras romanas, cuyo original se encuentra en el Museo Capitolino de Roma. Este mosaico preside ahora el patio de la sede de la institución y puede apreciarse durante las actividades públicas.

Mientras tanto, las piezas arqueológicas reproducidas se fueron integrando en varias colecciones, que luego se convirtieron en 3 pequeñas exposiciones bajo la tutela de la historiadora del arte y directora de la Academia Renacimiento Bellas Artes Mónica Gutiérrez. Las muestras «Egipto, Culturas del Mediterráneo», «La Cultura Maya» y «Grecia: Culturas del Mediterráneo» se exhibieron en la sala de exposiciones de la fundación.

El taller de bellas artes de Fundación Sophia está formado por los voluntarios culturales que cursan los distintos talleres formativos y plan académico no reglado del Centro de Estudios Sophia, que en colectivo ha creado varias exposiciones, entre ellas “Los Inventos de Leonardo Da Vinci”, “Tesoros Mayas”, Tutankamón: Los Reinos del Silencio” y “Tesoros de Tutankamón”, que han sido expuestas en Palma, Badalona, Vitoria, Sevilla, Cartagena, Portollano, Valladolid, Burgos y Castellón.

Colectivamente y solidariamente, los voluntarios culturales del Taller de Bellas Artes de la Fundación Sophia han creado múltiples reproducciones de piezas arqueológicas de valor histórico incalculable. Para ello, han recibido formación práctica en el taller y en ocasiones recibido asesoramiento técnico sobre esmaltado para las máscaras mayas de la mano de la escultora y ceramista Amelia García, así como consejos sobre modelado por el desaparecido escultor Jaume Mir y asesoramiento didáctico por parte de María Engracia Vallejo, del Departamento de Servicio Educativos en Museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).

Uno de esos voluntarios, el joven escultor Franco Melián, descubrió su vocación artística en el Taller de Bellas Artes de la Fundación Sophia. Melián modeló una reproducción del busto de Leonardo Da Vinci, una de las piezas estrella de la exposición “Los Inventos de Leonardo Da Vinci”. También modeló el busto del rey Maya Pakal (603-683 d.C.), a partir de imágenes en alta resolución de la reproducción del busto realizada por los conservadores del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, ya que los originales están muy deteriorados.

“Este artista descubrió su potencial mientras trabajaba con la materia”, explica Mónica Gutiérrez, responsable del Taller de Bellas Artes de la Fundación Sophia. “Esto lo motivó a recibir clases de escultura, que además de su talento natural, le está permitiendo canalizar su vocación”, agrega.

Las muestras elaboradas por el colectivo de voluntarios culturales de la Fundación Sophia se ofrecen ahora a museos y centros culturales para complementar su oferta cultural con exposiciones temporales atractivas y pedagógicas, que pueden ser acompañadas con conferencias y visitas guiadas.
Los interesados pueden informarse a través de la web  www.exposicionesdidacticas.com o al 971 721 555.

Fundación Sophia

La Fundación Sophia es una institución cultural privada de carácter docente, que bajo el Protectorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, se dedica a la investigación, estudio y difusión del pensamiento y el arte de las civilizaciones antiguas y las culturas tradicionales, llevando a cabo toda su labor con voluntarios culturales que dedican su tiempo a cultivar el arte y la cultura a través de sus talleres de bellas artes, medios audiovisuales, diseño gráfico y editorial.

El taller de bellas artes de Fundación Sophia está formado por los voluntarios culturales que cursan los distintos talleres formativos y plan académico no reglado del Centro de Estudios Sophia.

Sergio G. García
Departamento de Prensa | Fundación Sophia

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí CONDICIONES LEGALES, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
¿te podemos ayudar?
Hola, Te atenderemos lo antes posible.
Nuestro horario de Whatsapp es de lunes a viernes 10 a 14 h y de 18 a 21h